Islam liberal

El islam liberal o islam progresista (en árabe: لإسلام التقدمي‎, romanizadoal-islām at-taqaddumī) es, a grandes rasgos, el pensamiento emanado de los musulmanes de tendencia política progresista,[1][2]​ que trata de las disciplinas históricas y críticas respecto a los orígenes del islam y del Corán y mira de conciliar modernidad y religión. Los actores de este movimiento son tanto militantes de la sociedad civil como académicos o teólogos. Hacen un tratamiento especial a la promoción de la mujer en la sociedad islámica (feminismo islámico).[3]

Algunos consideran al islam progresista y al islam liberal como dos movimientos distintos:[4]​ el primero se distingue de los movimientos reformadores islámicos en el sentido que se integra en la corriente del liberalismo teológico, como ya hicieron las otras religiones monoteístas en el siglo XIX y el siglo XX, mientras que los movimientos reformadores islámicos forman parte del integrismo islámico.

También hay que distinguir la corriente liberal, cuyas metodologías se basan en la interpretación y reinterpretación de las escrituras islámicas tradicionales (el Corán) y otros textos (como los hadices), un proceso llamado ijtihad.[5]​ Esto puede variar de leve a más liberal, donde únicamente el significado del Corán se considera una revelación, con su expresión en palabras vista como la obra del profeta Mahoma en su tiempo y contexto particulares. Como consecuencia, los musulmanes liberales/progresistas pueden interpretar los versos del Corán alegóricamente o incluso dejarlos de lado, contra una lectura hermética, de la corriente llamada «islam secular».[6]

Algunos musulmanes liberales se ven a sí mismos como retornando a los principios de la umma temprana y a una pretensión ética y pluralista del Corán.[7]​ Se distancian de algunas interpretaciones tradicionales y menos liberales de la ley islámica que consideran que tienen una base cultural y no tienen una aplicabilidad universal. El movimiento de reforma utiliza el monoteísmo «como un principio organizador para la sociedad humana y la base del conocimiento religioso, la historia, la metafísica, la estética y la ética, así como el orden social, económico y mundial».[8]

Incluso antes de los aspectos sociales, como la defensa del secularismo,[9]​ la no obligación o la restricción del uso del velo islámico o la negativa del castigo corporal previstos por la sharía o la yihad son algunos de los puntos defendidos por gran parte de los musulmanes liberales del siglo XXI. Al-Nahda, es principalmente una corriente de profundización teológica.[10]

  1. «Finally: Muslims Speak Out Against Jihad». Accuracy In Media. Archivado desde el original el 31 de marzo de 2019. Consultado el 22 de marzo de 2015. 
  2. Safi, O: "Progressive Muslims", One World: Oxford, 2003.
  3. Essayons un vieux remède : la démocratie par Abdou Filali-Ansari
  4. Averroes Foundation (ed.). «Progressive_islam». Archivado desde el original el 9 de julio de 2006. Consultado el 9 de julio de 2006. 
  5. Aslan, R: No god but God, Random House, 2005
  6. The St. Petersburg Declaration, Institution for the secularization of Islamic Societies
  7. «Muslim Council of Britain» (en inglés). Archivado desde el original el 7 de junio de 2008. Consultado el 7 de junio de 2008. 
  8. «Tawhid» (en inglés). Oxfordislamicstudies. Consultado el 22 de marzo de 2015. 
  9. Les contours d’une théorie islamique de la séparation de la religion et de l’État, revue Rives Méditerranéennes, n° 19 - année 2004
  10. Filali-Ansari, Abdou. «La tradition réformatrice de l'islam» (en francés). 

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search